historia de la inmaculada concepción en herencia
Para analizar la historia de la
Inmaculada Concepción debemos remontarnos en los más de 800 años de historia de
la villa de Herencia y acudir a sus orígenes. Y es que la Inmaculada
Concepción, a la se denomina Fundadora, origen de Herencia o primera
herenciana, estaba presente mucho antes de la concesión de la Carta Puebla en
1239.
Todo comienza en la Edad Media con la época de la Reconquista cuando en la península ibérica aparecieron órdenes militares autóctonas, como son la Orden de Santiago, Orden de Calatrava, Orden de Alcántara y la Orden de Montesa. Simultáneamente convivían con estas órdenes otras órdenes militares internacionales, como la del Temple (más conocidos como los templarios) o la de San Juan de Jerusalén. Nos interesa la orden militar de San Juan que tuvo un papel fundamental en el proceso de repoblación y reconquista de nuestra comarca y que creó el Gran Priorato de Castilla y León de la Orden de San Juan en la Mancha, más conocido como el Campo de San Juan.
La orden de San Juan recibió donaciones en las primeras décadas del siglo XII, aunque fue la concesión del Castillo de Consuegra y el territorio adyacente en 1183 lo que sirvió para la creación en la segunda mitad del siglo XIII del mencionado Priorato. La Orden de San Juan había recibido los oportunos privilegios papales mediante los cuales podía construir y establecer iglesias y parroquias en los territorios de su jurisdicción. En Herencia en el 1226 cuando se realiza la concordia entre el arzobispo de Toledo y el comendador mayor de San Juan, aún no se halla construida la Iglesia de la Concepción pero unos años después están ya visitándola. Según indica la tradición, Don Rodrigo Jiménez de Rada puso la primera Iglesia de Herencia bajo la protección de Santa María Concebida sin pecado en atención a la devoción de esta advocación mariana en Herencia.
Desde el inicio de Herencia ha
existido una unión entre los herencianos y la Inmaculada, un claro ejemplo de
ellos, es el hecho casi excepcional, de que en el pueblo existieran tres
edificios dedicados a ella:
1 1 La
Iglesia parroquial,
2 La
ermita de Nuestra Señora de la Concepción y
3 El Hospital en el cual se atendía a los pobres, pasajeros y enfermos, en una labor
asistencial y humanitaria que llevaba a cabo la Orden de San Juan.
SIGLO XV: En todos los tiempos de crisis los herencianos se
encomendaban a la Inmaculada Concepción renovando sus votos para que los sacara
lo antes posible de esta situación. También junto con el voto de Ntra. Sra. de
la Concepción existía el voto de San Nicasio declarado por las pestilencias y
San Sebastián. El culto de estos dos últimos Santos también estaba muy
arraigado en la localidad vecina de Camuñas.
A partir de la segunda mitad del XV se produjo en La Mancha un fuerte crecimiento económico y demográfico provocando que su primera parroquia se quedara pequeña para atender al cada vez mayor número de fieles. Por ello se planteó la necesidad de construir un nuevo templo con la misma advocación que se construiría en la plaza de la Villa. La primitiva iglesia aparece recordada como antigualla en 1575, a través de las Relaciones de Felipe II, pasando a ser la ermita de la Concepción donde se profesaba su culto.
SIGLO XVI: Durante el siglo XVI atendían la Iglesia parroquial
y el culto de la Inmaculada los curas de la Encomienda de San Juan que
procedían del Convento de Santa María
del Monte, situado a 2 leguas de Consuegra,
en el actual término municipal de Urda.
Será en las mencionadas Relaciones
de Felipe II de 1575, cuando los herencianos del siglo XVI responden
que "las fiestas votivas que tiene esta villa es la
Concepción de Nuestra Señora" y que "es el voto del pueblo".
SIGLO XVII: Durante el s.XVII,
Herencia fue la localidad más dinámica del Priorato con un gran crecimiento
superior al 57 % de su población que situó
a la villa en el tercer puesto en razón de habitantes del priorato,
superada solo por Consuegra y Alcázar de san Juan.
Este crecimiento
se vio reflejado en la Parroquia de Herencia, en 1670 se tuvo que realizar una
gran reforma de la Iglesia hasta el punto de hablar de Iglesia Nueva. Fruto de esta pujanza económica provocarían que los
vecinos invirtieran en su Iglesia y su titular durante este siglo incrementando
el patrimonio de la Parroquia. De esta fecha podemos encontrar gran cantidad de
ornamentos y donaciones destacando obras pictóricas como son 1Las
Tres Generaciones de Lucas Jordán, un 2lienzo de la
Inmacualda Concepción y el 3óleo que reproduce a Jesucristo
recogiendo sus vestiduras. También del XVII, encontramos la escultura de la
Virgen de Pedro de Mena, destacado escultor del barroco español. Y el órgano
barroco de 1633.
En 1655 ya se tiene constancia de la existencia de una imagen dorada de Ntr. Sra. de la Concecpión, que procesionaba anualmente en unas andas de madera, y de una Cofradía que se encargaba de su culto y de la conservación y remodelaciones de su Ermita.
La Real Archicofradía Del Santísimo Sacramento Y De La Inmaculada Concepción. A mediados del siglo XVII, había en Herencia un buen número de cofradías: San Cristóbal, San Pedro, de la Veracruz, del Rosario, de Nuestra Señora de la Concepción y de Nuestra Señora de la Asunción, contando todas ellas con sus libros. El Culto a la Concepción de María en la población era fortalecido también gracias a las procesiones públicas de su imagen, corroboradas en la visita que las autoridades priorales hacen a la ermita de la Concepción en 1655 y en la que rubrican la existencia de una imagen de Nuestra Señora de la Concepción de bulto dorada, y unas andas de madera para cuando la imagen era sacada en procesión. En 1944 dicha cofradía aparece nombrada como: Real Archicofradía del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada Concepción, de la Villa de Herencia.
SIGLO XVIII: En el siglo XVIII es destacable que en el año 1732, mediante Concejo Abierto, se arrienda la dehesa de San Cristóbal para financiar el altar mayor de la parroquia y diversas mejoras necesarias en el templo.
En 1743 tuvo lugar la realización de las pinturas murales de la actual capilla del Sagrario (o de la Inmaculada de Pedro de Mena) de Herencia. Estas pinturas murales son de temática inmaculista, toman como referencia el tratado de Fray Nicolás de la Iglesia "Flores de Miraflores" dedicado al misterio de la Inmaculada. En general, podemos observar la iconografía de la Virgen como Tota Pulchra representada por símbolos como la Letanía Lauretana y otras metáforas pictóricas inspiradas en el Apocalipsis o el Cantar de los Cantares, entre otros. En 2022 estas pinturas fueron restauradas por Da Vinci Restauro S.L. bajo la dirección de Emma Zahonero. Tras la inauguración de la restauración de las pinturas, el pueblo apodó a esta capilla de la Iglesia como “La Capilla Sixtina Herenciana”.
Será en 1761 cuando el rey Carlos III nombra Patrona de España a la Inmaculada Concepción. En este tiempo la
festividad anual que se dedicaba a la Inmaculada Concepción en Herencia se
celebraba con sermón y música en su festividad y lo demás se destinaba a los
alimentos, cuidado de transeúntes, pobres… del Hospital de la Concepción el
cual sobrevivía gracias a las limosnas de los devotos de la Inmaculada y de las
donaciones de los herencianos. En este siglo también contamos con destacadas
obras en el templo de la Inmaculada como son los retablos de nuestra parroquia
y la sillería del presbiterio del Altar Mayor.
El 16 de febrero de 1776 los herencianos se encomiendan a Inmaculada Concepción como “Madre de Dios y Abogada Nuestra” en el Libro de la fundación de la Cofradía de Ánimas de Herencia.
En el 1.819 se adquirió el lienzo de la
Inmaculada que preside el Altar Mayor y que había sido encargo al célebre Zacarías González Velázquez, pintor de
cámara del rey Carlos IV y que había realizado otras obras destacadas en el
Palacio Real del Pardo y en la Casa del Labrador de Aranjuez. Fue en el 1856 cuando Pio IX (Pío Nono)
proclama el dogma de la Inmaculada Concepción celebrándose en Herencia este
acontecimiento con fuegos artificiales. En 1820 es definida claramente por el Gran Prior de la Orden de San Juan,
como "titular de la villa".
Pero no todo iba a ser júbilo en este siglo, y es que se tiene
constancia de los esfuerzos y dificultades que sufrían los administradores del
Hospital de Ntra Sra de la Concepción en esta época. Destaca la labor del administrador Alfonso Gabriel Gallego y
de Francisco García Tapial, éste último, cirujano que ejercía su
profesión en el hospital de Ntra Sra gratuitamente por fe a la Inmaculada. No
obstante, pese a los esfuerzos de los devotos de la época, la Desamortización
de Mendizábal de 1832 provocó la venta del Hospital en 1862. Será 50 años
más tarde cuando, en 1886, fue
fundado en Herencia un nuevo hospital, el Hospital-Asilo de las Concepcionistas
Franciscanas.
Otro suceso
que cambiaría la gestión de la Parroquia sería la decadencia en este siglo de
las órdenes militares y pérdida de control del territorio que junto a la
desamortización antes citada y la nueva estructura territorial en provincias
hicieron deteriorarse el Priorato de la orden de San Juan, culminando este proceso cuando en 1876 se crea el Obispado Priorato de
las Órdenes Militares de Ciudad Real y Herencia comienza a depender de él. No
obstante, pese a que el gobierno y administración del Campo de San Juan ya no
depende de dicha orden continúa la estrecha vinculación entre las villas del
Priorato a través de sus respectivas Hermandades Patronales, que a día de hoy
continúan hermanadas y en colaboración.

La imagen de la Inmaculada
Concepción fue tallada en madera policromada y dorada y realizada en Valencia
en el año 1940. Dicha imagen de la
Patrona, fue adquirida por el matrimonio Antonio Mora, su esposa Pilar
Rodríguez y su hermana Petra Rodríguez. La autoría de la talla se atribuye a Pío Mollar Franch, autor de obras tan
destacables como la Novia de Málaga (Virgen del Rocío Coronada) o la Inmaculada
del monasterio de Guadalupe (Cáceres).
En 1944 consta la existencia de una Hermandad Patronal dedicada a la
Inmaculada y al Corpus Christi conjuntamente que recibía el nombre de Real Archicofradía del Santísimo Sacramento
y de la Inmaculada Concepción, venerada Patrona de la Villa y Excelsa
Titular de la Parroquia de Herencia.
Restaurado el cuadro de la
Inmaculada Concepción y colocado en el Altar Mayor, en 1946 se realizó ante él Voto por las autoridades civiles locales. El
día 8 de diciembre de 1954 al
cumplirse 100 años de la proclamación del dogma de María como madre Inmaculada,
el pueblo de Herencia se consagró a María Inmaculada.
Será el 2 de Octubre de 1959 cuando don Joaquín Gómez
Montalbán, tras una reunión con don Félix Rodríguez y el médico don Valerio
Moraleda Muñoz, y motivado por los vecinos de la villa, envía una carta al
Obispo don Juan Hervas Benet con el objetivo de nombrar Patrona a la Inmaculada
Concepción, en dicha carta se exponían los motivos históricos que avalaban su
petición y las causas que la hacían recomendable así como el apoyo de las
autoridades locales.
La intención de esta declaración era materializar una realidad existente desde hacía siglos puesto que la Inmaculada Concepción estaba estrechamente unida al pueblo de Herencia desde el mismo momento de su fundación. Además desde el siglo XVI está documentalmente contrastado este hecho. El 2 de Enero de 1960 era firmada la declaración del Patronazgo en virtud de las facultades concedidas por el Papa Juan XXIII a la Sagrada Congregación de Ritos. El texto indicaba los siguiente:
En 1971 don Pedro Roncero Menchén instituyó la ofrenda floral, realizándose una la exaltación a María Inmaculada. Durante las fiestas se vendían claveles con el objeto de recaudar el dinero necesario para construir un trono que se utilizara en la procesión pero otras necesidades más perentorias provocaron que no se realizara el proyecto.
SIGLO XXI:
![]() |
La Comisión del 50 aniversario de la Inmaculada recibe en 2011 el Perlé, máximo reconocimiento del pueblo de Herencia |
Con motivo del III centenario de la construcción del actual templo parroquial en 1713, el pueblo de Herencia celebró un Año Jubilar concedido por el Papa Francisco y que tuvo como acto culmen una Magna Procesión Mariana el 26 de Octubre de 2014 en la que el resto de titulares marianas de la localidad salieron a la calle para rendir honores a la Parroquia y a la Patrona de Herencia la Inmaculada Concepción.
Refundación De La Hermandad De La Inmaculada. El
5 de Octubre de 2015 el obispo don Antonio Ángel Algora Hernando erigió
canónicamente la Hermandad de la Inmaculada Concepción. Tramitando la
Refundación de la Hermandad se encargó del cuidado del culto de la Inmaculada
una Junta Gestora cuyo trabajo consistió en dar forma a los nuevos Estatutos de
la Hermandad y la preparación y celebración de las Fiestas Patronales de aquel
año 2015. Continuando con los trámites previstos, el 13 de Marzo de 2016, se
celebraba cabildo general de elecciones en la Hermandad de la Inmaculada
Concepción en el cual don Francisco Javier Bermúdez Rodríguez- Escalona resultó
elegido como Presidente por la mayoría de los votos.
A tal efecto, el 8 de Mayo del mismo año, don Francisco Bermúdez prestaba Juramento en el Templo parroquial junto con su Junta de Gobierno asumiendo el cargo histórico y de gran responsabilidad durante un mandato de cinco años.
El 31 de Mayo de 2020 iba a tener lugar la CORONACIÓN PONTIFICIA de la Inmaculada Concepción, suceso que se vio suspendido por el confinamiento que se decretó en España debido a la pandemia originada por la COVID-19. Los herencianos no pudieron coronar a su Patrona pero no fue óbice para que de manera virtual y electrónica le dedicaran igualmente oraciones y peticiones en esos momentos tan difíciles. La Inmaculada y San José permanecieron en la capilla de la Patrona durante los meses de confinamiento y el párroco de Herencia, don Alberto Domínguez, consagró el pueblo de Herencia y sus instituciones ante Inmaculada Concepción el 31 de Mayo del 2020 pidiendo por sus necesidades en esos tiempos de pandemia.
Presea de la Coronación Pontificia. El 23 de Abril de 2022 tuvo lugar la presentación de la Corona que luciría la Patrona de Herencia en su coronación y que el afamado orfebre sevillano Fernando Marmolejo creó a partir de joyas, objetos de oro y plata, piedras y materiales preciosos, donados por los herencianos. El objetivo de la Corona era recoger los más de 800 años en presencia y protección de la Ntra Sra. Inmaculada Concepción.
Hermanamiento con la Real Esclavitud y Santo Rosario de Santa María la Real de la Almudena. El 1 de mayo de 2022 tenía lugar el Hermanamiento con la Real Esclavitud y Santo Rosario de Santa María la Real de la Almudena de Madrid quien asumió la función de Hermandad Madrina de la Hermandad Patronal de Herencia en la Coronación Pontificia de la Patrona herenciana el 7 de Mayo de 2022.
Comentarios
Publicar un comentario